El apellido Karakashian es de origen armenio y se deriva del nombre de pila Karakas, que significa ojo negro u ojo oscuro en armenio. El sufijo -ian es una terminación de apellido armenio común que indica ascendencia o pertenencia a una familia o grupo en particular.
El apellido Karakashian se encuentra más comúnmente en los Estados Unidos, donde tiene una incidencia de 195. También está presente en Canadá (43), Inglaterra (22), Líbano (22), Australia (8), Bulgaria ( 6), Jordania (4), Uruguay (4), Sudáfrica (4), Argentina (2), Georgia (2), Israel (2), Rusia (2), Emiratos Árabes Unidos (1), Egipto (1) , Italia (1), Arabia Saudita (1) y Ucrania (1).
El genocidio armenio de 1915 tuvo un impacto significativo en la población armenia y llevó a que un gran número de armenios huyeran de su tierra natal y se establecieran en varios países alrededor del mundo. Muchos armenios emigraron a Estados Unidos, Canadá y Europa, llevando consigo sus apellidos.
Es probable que la difusión del apellido Karakashian a países como Estados Unidos, Canadá y Líbano pueda atribuirse a los inmigrantes armenios que se establecieron en estas regiones y transmitieron su apellido a las generaciones futuras.
John Karakashian fue un destacado empresario y filántropo armenio-estadounidense. Era conocido por sus contribuciones a la comunidad armenia en los Estados Unidos y sus esfuerzos por promover la cultura y el patrimonio armenio.
Ani Karakashian es una reconocida artista armenia conocida por sus pinturas que representan temas culturales e históricos armenios. Su trabajo se ha expuesto en galerías de todo el mundo y ha obtenido reconocimiento internacional.
El apellido Karakashian lleva consigo el simbolismo de resiliencia, fuerza y herencia cultural. Como apellido de origen armenio, es un recordatorio de la rica historia y tradiciones del pueblo armenio y su capacidad para superar la adversidad.
Las personas con el apellido Karakashian pueden sentir una profunda conexión con sus raíces armenias y sentirse orgullosos de su herencia. El nombre sirve como vínculo con su pasado y símbolo de su identidad como parte de la diáspora armenia.
A pesar de su incidencia relativamente menor en comparación con otros apellidos, el apellido Karakashian todavía es ampliamente reconocido y utilizado dentro de la comunidad armenia y más allá. Tiene un significado especial para quienes llevan el nombre y sirve como motivo de orgullo y conexión con su herencia armenia.
A medida que la diáspora armenia continúa prosperando y extendiéndose por todo el mundo, es probable que el apellido Karakashian siga siendo un símbolo prominente y duradero de la identidad cultural y la resiliencia armenia.
Gracias a la globalización nos encontramos con que los apellidos se difundan mucho más lejos de las fronteras de su país, de manera que podemos encontrar apellidos africanos en Europa o apellidos americanos en Oceanía. De la misma manera pasa en el caso de Karakashian, que como se puede comprobar, podemos decir que es un apellido representado orgullosamente en enla mayor parte de los países del mundo. Del mismo modo encontramos lugares en los cuales notoriamente la densidad de personas apellidadas con el apellido Karakashian es mayor a la los otros países.
La viabilidad de examinar en un mapa sobre qué países tienen un número mayor de Karakashian en el globo, supone una gran ayuda. Poniéndonos encima del mapa, encima de un país específico, tenemos la posibilidad de ver la cifra concreta de personas que llevan el apellido Karakashian, para obtener así la información precisa de todos los Karakashian que puedes encontrar en la actualidad en ese país. Esto contribuye también a que entendamos no solo de dónde es natural el apellido Karakashian, sino también de en qué forma se han desplazado y han migrado las gentes que en sus orígenes forman parte de la familia que porta el apellido Karakashian. De la misma manera, puedes ver en qué lugares se han asentado y crecido, por lo que si Karakashian es nuestro apellido, nos parece atractivo conocer a qué otros países del globo es posible que migrara un día un antepasado nuestro.