El apellido Navasa tiene una larga y rica historia que se remonta a siglos atrás. Es un apellido que se encuentra en varios países del mundo, con mayor incidencia en España, Filipinas y la India.
En España, el apellido Navasa es relativamente común con una incidencia de 150. Se cree que el apellido se originó en la región vasca de España, conocida por su lengua y cultura únicas. El pueblo vasco tiene un fuerte sentido de identidad y orgullo por su herencia, y los apellidos juegan un papel importante en la preservación de esa herencia.
Es probable que el apellido Navasa fuera originalmente un apellido vasco, derivado de la palabra "navarro", que significa "navarro" en español. Los navarros fueron un pueblo histórico de las regiones del norte de España, y su influencia todavía se puede ver hoy en apellidos como Navasa.
En Filipinas, el apellido Navasa tiene una incidencia de 131, por lo que es un apellido bastante común en el país. Filipinas tiene una población diversa con influencias de las culturas española, americana e indígena, y apellidos como Navasa reflejan esa diversidad.
Es probable que el apellido Navasa se haya introducido en Filipinas durante el período colonial español, cuando muchos filipinos adoptaron apellidos españoles. El apellido puede haberse originado en colonos o misioneros españoles que llegaron a Filipinas y se casaron con la población local.
En India, el apellido Navasa tiene una incidencia menor de 26 en comparación con España y Filipinas. El apellido no es tan común en la India, pero todavía tiene presencia en ciertas regiones del país.
Es posible que el apellido Navasa se haya introducido en la India a través del comercio o la migración, ya que la India tiene una larga historia de contacto con otros países. El apellido puede haber sido adoptado por familias indias que tenían conexiones con España o Filipinas, o puede haberse originado de forma independiente en la India.
Además de España, Filipinas e India, el apellido Navasa también se encuentra en otros países como Francia, Estados Unidos, Argentina, Colombia, México, Suecia y Venezuela. Sin embargo, la incidencia del apellido en estos países es mucho menor, oscilando entre 1 y 2.
Es probable que el apellido Navasa haya llegado a estos países a través de la inmigración u otros medios. Es posible que las familias con el apellido Navasa hayan emigrado a estos países por motivos económicos, políticos o personales, trayendo consigo su herencia española o filipina.
En general, el apellido Navasa es un apellido fascinante con una historia diversa que abarca múltiples países y culturas. Refleja el rico tapiz de la migración y la interacción humana a lo largo de la historia y sirve como recordatorio de la interconexión del mundo.
Gracias a la globalización nos encontramos con que los apellidos se diseminen mucho más lejos de las fronteras de su país, de manera que podemos encontrar apellidos africanos en Europa o apellidos americanos en Oceanía. De la misma manera pasa en el caso de Navasa, que como puedes comprobar, podemos decir que es un apellido representado orgullosamente en enla mayor parte de los países del mundo. Del mismo modo encontramos países en los cuales notoriamente el número de personas apellidadas con el apellido Navasa es mayor a la los otros países.
La viabilidad de examinar en un mapa sobre qué países poseen un mayor número de Navasa en el planeta, nos ayuda mucho. Situándonos encima del mapa, encima de un país concreto, somos capaces de ver la cifra concreta de personas que llevan el apellido Navasa, para obtener así la información precisa de todos los Navasa que podemos encontrar a día de hoy en ese país. Esto nos ayuda también a que entendamos no solo de qué país es natural el apellido Navasa, sino también de en qué manera se han desplazado y han migrado las gentes que en sus orígenes forman parte de la familia que porta el apellido Navasa. Así mismo, puedes ver en qué lugares se han arraigado y progresado, por lo que si Navasa es nuestro apellido, nos parece atractivo conocer a qué otros lugares del planeta es posible que migrara un día un antecesor nuestro.