El apellido Periñán tiene una rica y antigua historia que se remonta a la Península Ibérica. Se cree que es originario de España, concretamente de la región de Andalucía. El nombre Periñán es de origen español y está catalogado como apellido patronímico, lo que significa que deriva del nombre del padre o ascendiente.
El origen del apellido Periñán se remonta a la época medieval en España. Se cree que el nombre se deriva de la palabra española "perdiguera", que significa perdiz en inglés. El sufijo "-án" es un sufijo común en los apellidos españoles que denota ubicación o ascendencia. Por tanto, el nombre Periñán puede traducirse aproximadamente como "descendiente de la perdiz". Las perdices se encontraban comúnmente en la región de Andalucía, lo que apoya aún más la teoría del origen del apellido en esa zona.
La familia Periñán está documentada en España desde hace siglos, existiendo registros que se remontan al siglo XVI. Se sabía que eran terratenientes y agricultores de la región de Andalucía, particularmente de la provincia de Granada. La familia jugó un papel importante en la comunidad local y fue respetada por sus contribuciones a la agricultura y el comercio.
En el siglo XIX, algunos miembros de la familia Periñán decidieron buscar nuevas oportunidades y emigraron a otras partes del mundo. Esto propició la expansión del apellido más allá de España, con ramas notables de la familia instalándose en países como Colombia y otros países latinoamericanos. Hoy en día, el apellido Periñán se puede encontrar en varias partes del mundo, cada una con su historia e historia únicas.
A partir del siglo XXI, el apellido Periñán continúa prosperando, y las personas que llevan el nombre dejan su huella en diversos campos como los negocios, el mundo académico y las artes. El apellido ha conservado sus vínculos con sus raíces españolas, y muchas personas abrazan con orgullo su herencia e historia familiar.
Según los datos, el apellido Periñán tiene mayor incidencia en España, con 15 apariciones documentadas. Esto sugiere que el apellido es más frecuente en su país de origen, lo que indica una fuerte conexión con la región. Además, ha habido dos apariciones documentadas del apellido Periñán en Colombia, destacando el alcance global de la familia y su nombre.
En conclusión, el apellido Periñán tiene una larga historia que habla de la resiliencia y adaptabilidad de la familia. Desde sus orígenes en España hasta su expansión a otras partes del mundo, la familia Periñán ha dejado un impacto duradero en las comunidades de las que ha formado parte. El apellido sigue siendo un motivo de orgullo para quienes lo llevan, y sirve como recordatorio de su herencia y de las generaciones que los precedieron.
La globalización es un fenómeno que ha hecho que los apellidos se esparzan mucho más lejos de las fronteras de su país, de manera que podemos encontrar apellidos americanos en Europa o apellidos americanos en Oceanía. Esto mismo pasa en el caso de Periñán, que como puedes comprobar, podemos decir que es un apellido representado orgullosamente en casi todo el mundo. Del mismo modo encontramos lugares en los cuales notoriamente el número de personas que llevan el apellido Periñán es mayor a la los otros países.
La viabilidad de examinar en un mapa sobre qué países tienen una mayor cantidad de Periñán en el planeta, es de gran ayuda. Poniéndonos encima del mapa, encima de un país concreto, somos capaces de ver la cifra concreta de personas que llevan el apellido Periñán, para obtener de este modo la información precisa de todos los Periñán que es posible encontrar en la actualidad en ese país. Esto nos ayuda también a hacernos una idea no solo de qué país es natural el apellido Periñán, sino también de en qué modo se han desplazado y han migrado las gentes que en sus orígenes forman parte de la familia que porta el apellido Periñán. Así mismo, puedes ver en qué lugares se han establecido y crecido, por lo que si Periñán es nuestro apellido, nos parece atractivo conocer a qué otros sitios del mundo es posible que migrara un día un antepasado nuestro.