El apellido Mellado tiene una larga historia y se encuentra en varios países del mundo. Se cree que se originó en España, donde es un apellido bastante común. El significado exacto y el origen del apellido Mellado no están del todo claros, pero se cree que se originó en la palabra española "mellado", que significa "con muescas" o "sangrado". Esto podría referirse a una característica física de un antepasado, como una muesca o una muesca en el cuerpo, o podría tener un significado más simbólico.
En España, el apellido Mellado se encuentra más comúnmente en las regiones de Andalucía, Castilla y León y Extremadura. Se cree que el apellido pudo haberse originado en estas regiones y extenderse a otras partes del país con el tiempo. La incidencia del apellido Mellado en España es bastante alta, existiendo más de 10.000 personas que llevan este apellido.
En Chile, el apellido Mellado también es bastante común, existiendo un número importante de personas que llevan este apellido. Se cree que el apellido pudo haber sido traído a Chile por los colonos españoles durante el período colonial. La incidencia del apellido Mellado en Chile ronda los 13.000 individuos.
De manera similar, en México, el apellido Mellado es bastante frecuente, con más de 7,000 personas que llevan este apellido. Es probable que el apellido fuera introducido en México por los colonizadores españoles y desde entonces se haya convertido en un apellido común en el país.
En Argentina, el apellido Mellado es menos común en comparación con otros países, con una incidencia menor, alrededor de 3.000 personas. Sin embargo, el apellido todavía está presente en Argentina y puede haber sido traído al país por inmigrantes españoles.
En los Estados Unidos, el apellido Mellado es menos común en comparación con otros países, con una incidencia menor de alrededor de 900 personas. Es posible que el apellido haya sido traído a los EE. UU. por inmigrantes españoles o personas con ascendencia española.
Además de España, Chile, México, Argentina y Estados Unidos, el apellido Mellado también se puede encontrar en otros países del mundo. Esto incluye Perú, Venezuela, Francia, Brasil, Colombia, Guatemala, Cuba, Costa Rica y muchos otros. Si bien la incidencia del apellido puede ser menor en estos países en comparación con España y Chile, todavía está presente y representa una parte del patrimonio cultural e histórico de estas naciones.
En general, el apellido Mellado es un apellido muy extendido con una larga historia que se extiende por varios países y regiones. Puede que sus orígenes exactos no estén claros, pero sigue siendo una parte importante del panorama cultural y genealógico de muchos países del mundo.
Uno de los efectos de la globalización ha sido que los apellidos se esparzan mucho más lejos de del país en que se originó, de manera que podemos encontrar apellidos africanos en Europa o apellidos indios en Oceanía. De esta misma forma ocurre en el caso de Mellado, que como es posible comprobar, podemos decir que es un apellido representado orgullosamente en enla mayor parte de los países del mundo. Del mismo modo encontramos algunos países en los cuales notoriamente la densidad de personas apellidadas con el apellido Mellado es mayor a la los otros países.
La oportunidad de examinar en un mapa en relación a qué países detentan un número mayor de Mellado en el globo, supone una gran ayuda. Situándonos encima del mapa, encima de un país determinado, tenemos la posibilidad de ver la cifra exacta de personas que llevan el apellido Mellado, para obtener de este modo la información precisa de todos los Mellado que puedes encontrar en la actualidad en ese país. Esto nos ayuda también a comprender no solo de dónde es natural el apellido Mellado, sino también de en qué forma se han desplazado y han migrado las gentes que en sus orígenes forman parte de la familia que porta el apellido Mellado. De la misma manera, puedes ver en qué sitios se han arraigado y desarrollado, por lo que si Mellado es nuestro apellido, nos parece llamativo conocer a qué otros lugares del mundo es posible que migrara un día un antepasado nuestro.